
El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha desarrollado una aplicación, en colaboración con Paisaje Limpio y Vertidos Cero, llamada Basuraleza.

LIBERA ha desarrollado 29 alianzas con entidades de gran prestigio en su ámbito y con proyectos de largo recorrido en favor de un objetivo común: acabar con la basuraleza.

En un año marcado por la pandemia, LIBERA ha creado una red de 1.180 entidades científicas, educativas, divulgativas y de la Administración Pública, incluyendo 350 municipios, diputaciones y consejerías que colaboran con el proyecto.

En este sentido, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lleva cerca de tres años trabajando para hacer visible un grave problema ambiental, la basuraleza, y ofrecer soluciones a todos los sectores de la sociedad para minimizar su impacto y realizar propuestas para atajar el problema desde el origen, promoviendo la economía circular. Durante el 2019, más de 30.000 héroes*, y 866 asociaciones, entidades públicas y privadas, han colaborado en pro del conocimiento y sensibilización sobre esta amenaza.

La lucha contra la basuraleza requiere de nuevas ideas y herramientas que impidan que los residuos acaben abandonados en la naturaleza y dado el caso, que contribuyan a su retirada. Con este objetivo se ha presentado en Guadalajara, Sevilla y Bilbao LIBERA Makers, la nueva iniciativa educativa de LIBERA.

A pesar del reto a que la comunidad educativa se ha visto implicada en materia de seguridad y salud, durante el año escolar que ahora finaliza los docentes no han dejado de apostar por la educación ambiental como enseñanza prioritaria entre sus alumnos y alumnas

Encontrar soluciones a los numerosos problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad solo será posible si tenemos el conocimiento necesario del impacto que nuestras acciones tienen en el entorno y cómo hacer que este sea mínimo.

El cambio climático, la basuraleza, la escasez de agua, la desigualdad en el acceso a los recursos, la deforestación o la contaminación son problemas que afectan al conjunto de la sociedad y a los que hay que hacer frente desde todos los ámbitos de actuación.

El próximo 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que supone la ocasión perfecta para reconocer la labor desempeñada por la comunidad educativa, desde los educadores ambientales, comprometidos con una sociedad más concienciada, hasta los docentes, quienes, desde sus aulas, inculcan a los más pequeños valores como el respeto por el medioambiente y el amor por la naturaleza.

Desde hoy y hasta el próximo jueves, expertos de ámbito internacional presentarán en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sus investigaciones sobre la formación de la conciencia ecológica en los niños y el vínculo entre esta y el aprendizaje en contacto con la naturaleza.